ViaNica.com - Explore Nicaragua en línea

Actuales Pueblos Indigenas de Nicaragua

Los Pueblos Indígenas de Nicaragua se perpetuaron, y muchas de sus raíces y orígenes actualmente son parte de una mezcla entre las culturas española, inglesa, africanas y la indígena; lo que resultó en un sincretismo que actualmente se traduce en legados ancestrales de los naturales, como son sus bailes tradicionales, música autóctona, cultura culinaria, creencias y religiosidad, única en cada pueblo indígena del país.

Vale mencionar que en Nicaragua podemos encontrar comunidades indígenas en el Pacífico, el Centro, Norte y Caribe, pero también encontramos etnias de ascendencia afro-caribeña, tales como los creoles y garífunas, las cuales son reconocidas por la Constitución Política como comunidades étnicas, según explica Julio César Ruíz, coordinador componente de áreas protegidas del gobierno Rama-Kriol. A estos grupos se les reconoce porque comparten una misma conciencia étnica, lo que les ha permitido preservar su cultura, valores y tradiciones relacionadas a sus raíces culturales y formas de tenencia y manejo de la tierra y los recursos naturales. A pesar de lo expuesto en este párrafo, en este especial no serán abordados los pueblos afrodescendientes, ya que el tema central en nuestro trabajo son los pueblos indígenas.

Actualmente, en el país un 8.6 % del total de la población se auto-identifica como perteneciente a un determinado pueblo indígena o comunidad étnica. Dicha información es oficial gracias al VIII Censo de Población en Nicaragua, que se realizó en el 2005 por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. La información de dicho censo puede ser consultado a través de este documento

En los siguientes párrafos se aborda en dos grandes segmentos a los pueblos indígenas de Nicaragua, iniciando con los pueblos del Pacífico, Centro y Norte, y continúa con los pueblos de la Región del Atlántico Norte (RAAN) y los de la Región del Atlántico Sur (RAAS).

Los Pueblos Indígenas en el Pacífico, Centro y Norte

La actual población de ascendencia aborigen americana presentes en el Pacífico, Centro y Norte de Nicaragua (no incluido Caribe ni Sur) está conformada por veintidós pueblos indígenas que se localizan en los departamentos de Rivas, Masaya, León, Chinandega, Matagalpa, Jinotega, Nueva Segovia y Madriz, según el Estudio de base sobre las condiciones de vida de los pueblos indígenas del Pacífico, Norte y Centro de Nicaragua de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT).

Las personas que conforman estos veintidós pueblos indígenas pertenecen a las ascendencias Chorotega, Cacaoperas, Xiu y Nahoas. En el siguiente cuadro se logró recopilar y condensar información encontrada en el Estudio de base sobre las condiciones de vida de los pueblos indígenas del Pacífico, Norte y Centro de Nicaragua de la OIT, para mejor comprensión.


Fuente OIT

La transculturación sufrida por los pueblos indígenas del Pacífico, Centro y Norte reestructuró en cierta manera la forma de vida de los originarios. Pero si bien sustituyó la lengua materna, no logró cambiar la estructura social, según Justo Felipe Ruiz, coordinador del Consejo de los Pueblos Indígena del Pacífico, Centro y Norte de Nicaragua en 2013. Cada uno de estos pueblos mantienen vivas no solo sus tradiciones, sino también sus autoridades ancestrales como son los consejos de ancianos o Monéxicos y alcaldes de Varas.

Actualmente, los 22 pueblos indígena de estas tres regiones de Nicaragua están constituido en un consejo llamado Consejo de Pueblos Indígenas del PCN, máximo órgano representativo de los indígenas de estas zonas. Dicha coalición de pueblos trabaja en un Anteproyecto de Ley, conocido con el nombre de “Ley de Autonomía de los Pueblos Indígenas del PCN”, que tiene como principal objetivo ayudar a proteger las tierras comunales de los indígenas, respetar a sus autoridades ancestrales y promover la autodeterminación de éstos, así como la preservación de sus costumbres y tradiciones.

Los problemas más sentidos por el momento son la mala administración y expropiación de las tierras comunales, lo que ha originado divisiones entre líderes comunales por los recursos económico en juego. Otro problema más sentido es la lucha por el poder entre dirigentes por controlar los bienes comunales, situación que afecta a los pueblos indígenas de Sutiaba, Sébaco, Monimbó y otros; son circunstancias que han llevado al Consejo de Pueblos Indígenas a trabajar en un censo sobre autoridades indígenas, y en procesos de resolución de conflictos entre miembros de las diferentes comunidades afectadas por divisiones.

Pueblos indígenas de la RAAN Y RAAS

En la Zona del Caribe de Nicaragua los pueblos indígenas también han logrado mantener sus tradiciones, cultura, lengua materna y sus antiguas estructuras sociales. Actualmente podemos encontrar a los pueblos indígenas Mískitus, Mayagnas o Sumus, estos últimos agrupados en tres grupos socio-lingüísticos: los Twhaskas, Panamakas y los Ulwas. Los Rama son el tercer pueblo indígena del Caribe y sólo habitan la zona del Atlántico Sur.

Los Rama

Los Rama están compuestos por 9 comunidades: Rama Cay, Sumu Kaat, Tiktik Kaanu, Wiring Cay, Monkey Point, Bangkukuk, Corn River, Indian River y Greytown. Este pueblo indígena constan de “autoridades comunales” encargadas de la administración en el pueblo. Los gobiernos tradicionales que representan a la comunidad son electos de acuerdo a sus costumbres y tradiciones ancestrales. También existen autoridades territoriales que son órganos de administración de los territorios a los cuales representan legalmente, explicó Julio César Ruíz, Coordinador componente de áreas protegidas del gobierno Rama y Kriol en 2013.

Julio César también comentó que los principales problemas de las comunidades son los cambios sociales y la transculturización, lo que ha originado pérdida de la lengua Rama, y explicó que en la actualidad, a consecuencia de este problema, solo existen aproximadamente unos diez ancianos hablantes de la lengua Rama, y para solucionar estos problemas están realizando proyectos de revitalización de la lengua y promoviendo iniciativas de ecoturismo, como la construcción de albergues en las comunidades para recibir turistas nacionales e internacionales, que quieran aprender de la cultura Rama, con el fin de fortalecer e incentivar a miembros del pueblo al rescate de su propia cultura.

Los Miskitos

Los pueblos Mískitu -o Miskitos- se localizan en las Regiones Autónomas de la Costa Caribe nicaragüense, y diversas teorías acerca del origen de este pueblo dicen que surgen de las migraciones de América del Sur, hace 6,000 años. Otra explicación contemporánea señala que sus orígenes se registra de la mezcla de los esclavos africanos con los antiguos pueblos autóctonos de esa zona del Caribe, en el año 1,600, explicó Melvin James Morton, líder miskito y docente de la Universidad Bluefields Indian and Caribbean University.

En Nicaragua existen tres variantes del pueblo mískitu: los wangki, que habitan la zona del río Coco; los Táwira, localizado en los llanos Norte, llanos Sur, litoral Norte y litoral Sur de la RAAN; y por último la variante Baldam, que se encuentran en la Cuenca de Laguna de Perlas y la Desembocadura del Río Grande de Matagalpa (RAAS). Pero, actualmente, a consecuencia de las migraciones internas, existe una población considerable del pueblo miskito de las tres variantes en Corn Island y en Bluefields, informó James.

Melvin James explica que no existe un censo poblacional confiable del pueblo miskitu, pero gracias al censo que realizó el gobierno en el 2005, se cree que hay aproximadamente unos 300,000 habitantes mískitus. La lengua que habla este pueblo se conoce como miskitu y se encuentra amenazada, ya que las nuevas generaciones poco a poco entran en desuso de ella, y prefieren hablar más el inglés y el español, afirma James.

Como parte de la revitalización de su lengua, actualmente en muchas comunidades se están implementando sistemas educativos interculturales bilingües, en educación preescolar y escuelas primarias; ésto, en ambas regiones del Caribe, gracias a la cooperación externa de la Embajada de Finlandia y Dinamarca.

Dentro de las tradiciones que existen en este pueblo, están la de poseer sus propias autoridades que se rigen por una normativa interna de cada comunidad; en dicha composición de poder sobresale la figura de El Wihta (Juez), quien interviene para resolver conflictos de menores escalas y mediar con las partes afectadas, y su poder le permite dictar veredictos de sentencias para castigar, o establecer multas y encarcelar por cualquier delito cometido.

El Síndico es parte del gobierno ancestral comunitario y es el encargado de velar por el territorio y los recursos naturales que pertenece a la comunidad o al territorio, y también se encargada de avalar permiso de exploración, o arrendar los bienes de la comunidad con el visto bueno de la asamblea comunitaria. Y por último, pero no menos importante, se encuentra el Consejo de Anciano, una estructura integrada por los ancianos notables de la comunidad, quienes fiscalizan el desempeño de los otros poderes. Los ancianos tienen mucha incidencia y autoridad para suspender y destituir de los cargos a las autoridades comunitarias.

Los Mayagnas

Los pueblos indígenas Mayagnas mantiene una organización jerárquica que les ha permitido mantener sus costumbres y tradiciones. Estos pueblos están organizados en niveles comunales y territoriales, y entre ellos sobresalen el Consejo de Ancianos, El Síndico (grupo de líderes encargados de administrar las tierras), el Wisyang (Juez territorial y comunal), los Guarda Bosques, los Líderes territoriales, los Gobiernos Territoriales y la Nación Mayagna, antes conocida como Sukawala, máxima organización del pueblo Mayagna. Así relató Lusbin Taylor Pikitle, Secretario General de la Asociación de Estudiantes Universitarios Mayagna de Nicaragua (AEUMNIC).

En el siguiente cuadro facilitado por el joven Lusbin Taylor, se resume de forma general datos de las comunidades mayagnas. Dicho cuadro es fruto del trabajo del gobierno Nación Mayagna, efectuado en el año 2011.

Datos del gobierno Nación Mayagna, 2011

El joven mayagna Lusbin Taylor explicó que dentro de la Reserva Biósfera de Bosawás, considerada el pulmón de Centroamérica, se encuentra los pueblos Mayagnas Sauni as, Mayagna Sauni Bu, Mayagna Sauni Bas, Mayagna Sauni Arungka, Lakus, Umra y Pyu y Amarana. Dichas comunidades se enfrentan a problemas como la extracción de madera de manera ilegal, la invasión de los colonos y el avance de la frontera agrícola.

Derechos de los pueblos indígena en Nicaragua

La Constitución Política de Nicaragua reconoce a los pueblos indígenas, y dentro de sus principios fundamentales en el artículo 5 dice textualmente: “El Estado reconoce la existencia de los pueblos indígenas, que gozan de los derechos, deberes y garantías consignados en la Constitución y en especial los de mantener y desarrollar su identidad y cultura, tener sus propias formas de organización social y administrar sus asuntos locales; así como de mantener las formas comunales de propiedad de sus tierras y el goce, uso y disfrute de las mismas, todo de conformidad con la ley. Para las comunidades de la Costa Atlántica (Caribe) se establece el régimen de autonomía en la presente constitución”.

Hoy por hoy cada pueblo ha logrado preservar muchas de sus costumbres heredadas de generación en generación, las que son conocidas como derecho consuetudinario (derechos por costumbres), señala el coordinador del Consejo de los Pueblos Indígena del Pacífico centro y Norte de Nicaragua, Justo Felipe Ruiz. Además, Ruiz añade que actualmente se trabaja para fortalecer a nivel de base a los líderes indígenas, para la aplicación de los convenios que han venido a mejorar el entendimiento de su cultura y conocimiento ancestral.

Ruiz se refiere al Convenio No. 169 que Nicaragua, el 6 de mayo de 2010, a través de la Asamblea Nacional, ratificó con el fin de reconocerles a los pueblos originarios sus aspiraciones por asumir el control de sus propias instituciones y formas de vida, el respeto a sus culturas y de su desarrollo económico. Otro instrumento legal con el que cuentan las comunidades indígenas en el país es la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas ratificado por el Estado de Nicaragua en el año 2007, lo que les permite a los pueblos indígenas del pacífico, Norte y Centro, exigir a los legisladores mejor condición de derecho y una ley específicamente para los pueblos de esta zona, señaló Ruiz.

Ejemplos claros de derecho consuetudinario son las elecciones de las autoridades de cada pueblo indígena, como en el Caribe la elección de un síndico (grupo de líderes), quien representa el interés del pueblo en torno a los recursos naturales, guarda en su poder los títulos reales, los documentos y los sellos de la comunidad. Otro caso en el Pacífico es el de Nancimí, que elige a su Consejo de Ancianos de manera vitalicia; y estos trabajan en conjunto con la Junta Directiva de la comunidad, electa por un tiempo determinado, la cual es la encargada de administrar las tierras comunales.

Para Javier Mendoza, responsable de comunicación del Consejo de los Pueblos Indígena del Pacífico centro y Norte de Nicaragua, la lucha por la reivindicación de los derechos de las comunidades indígenas y el reconocimiento de sus autoridades ha sido larga, pero se ha logrado avanzar. Y como resultados de estas luchas se ha logrado resultados, ya que actualmente se encuentran en proceso de inscripciones de todos los Concejos de Ancianos, Alcaldes de Vara y de las Juntas Directivas de los pueblos indígenas del Pacífico, Centro y Norte, con el fin de que el Estado los reconozca.

-------------------------
Autor y Fuentes

El tema "Actuales Pueblos Indígenas de Nicaragua" fue desarrollado por el comunicador social Arquimedes Hernández Martínez, periodista de ViaNica.com en Octubre de 2013.

Las principales fuentes de información fueron:

  • Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas: consultar
  • APRODIN Asociación de promotores y defensoría de los derechos indígenas de Nicaragua: www.pueblosindigenaspcn.net
  • Consejo Nacional de Pueblos Indígenas Pacífico Centro y Norte de Nicaragua.
  • Estudio de base sobre las condiciones de vida de los pueblos indígenas del Pacífico, Norte y Centro de Nicaragua de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT): consultar
  • Lusbin Taylor Pikitle, Secretario General de la Asociación de Estudiantes Universitarios Mayagna de Nicaragua (AEUMNIC).
  • Melvin James Morton, líder miskito y docente de la Universidad Bluefields Indian and Caribbean University.
  • Julio César Ruíz, Coordinador Componente de Áreas Protegidas del Gobierno Rama-Kriol
  • VIII Censo de Población en Nicaragua, realizado en el 2005 por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos: consultar