Festival de Poesía
En la actualidad, la ciudad nicaragüense de Granada se conoce como un foco de interés turístico por su historia y arquitectura colonial. Sin embargo, desde siempre la ciudad se ha caracterizado por tener también un perfil cultural, tanto así que desde el año 2005 se convirtió en la sede del Festival Internacional de Poesía de Granada: una celebración a la poesía y la cultura, a la que son invitados poetas de todo el mundo. Éste se ha convertido en la celebración de la poesía más grande de Nicaragua y de Centroamérica.
El Festival, que nació como iniciativa de la sociedad civil, invita anualmente a poetas de gran prestigio internacional a celebrar el triunfo de la poesía a través de la palabra, en esta ciudad que podría ser declarada en un futuro próximo “Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad” por la UNESCO; una iniciativa a la que muchos de los poetas participantes han declarado su apoyo durante estos años de Festival, y que sus organizadores seguirán impulsado a través del mismo.
Granada, el escenario
Atrio del Convento San Francisco, uno de los escenarios
poéticos del Festival. Foto: Rodrigo Castillo S.
La ciudad colonial de Granada fue fundada por Francisco Hernández de Córdoba en 1524, al igual que León, pero a diferencia de ésta a, continuó en su mismo emplazamiento hasta hoy en día. Desde su fundación a la orilla del Lago de Nicaragua o Cocibolca, y debido a su ubicación, fue vista como un espacio apto para el comercio, y también jugó un papel fundamental en el ámbito político-ideológico, al punto que se convirtió en capital del país en los primeros años de la época post-colonial nicaragüense (alternando con la ciudad de León). Por otro lado, su fácil acceso la convirtió en un blanco atractivo para invasiones de piratas ingleses que llegaban a ella a través del río San Juan. Granada también fue saqueada durante las guerras civiles, y en 1856 fue incendiada y destruida por el estadounidense William Walker y sus filibusteros.
Por todos sus fascinantes años de historia, Granada resulta ser el mejor escenario para el Festival, pues su arquitectura sigue inspirando belleza y poesía, dejando así una herencia literaria que hoy no sólo se limita a ser presentada en el interior de los edificios coloniales de la ciudad, sino que se extiende hacia sus amplias calles, plazas, atrios de iglesias, centros de estudio y mercados; espacios que resultan plenamente atractivos y donde se reúnen poetas, artistas, espectadores, oyentes, pobladores y turistas.
La Poesía en Nicaragua
El poeta Rubén Darío es quizá uno de los más reconocidos poetas de América Latina, y sin duda uno de los más grandes orgullos de Nicaragua a lo largo de todos estos años. Fue él quien marcó la diferencia dentro de la poesía nicaragüense, y la llevó a muchos otros países, colocando a su patria en alto ante el mundo. No obstante su grandeza, la producción poética de Nicaragua no acaba con él, y en la actualidad se reconocen grandes poetas y escritores nicaragüenses a nivel internacional, que fueron marcados por su época.
Entre los nombres que sobresalen en la poesía de Nicaragua están, entre muchos otros, y aparte de los ya homenajeados en el Festival: Asarías Pallais, Alfonso Cortés, Joaquín Zavala, Manolo Cuadra, Carlos Martínez Rivas, entre otros. La época de la Revolución, sacó a luz otros numerosos talentos como Leonel Rugama, Daysi Zamora, Ernesto Cardenal, Clarible Alegría, Vida Luz Meneses, Ernesto Mejía Sánchez, Fernando Silva y la muy reconocida Gioconda Belli.
Es por ser uno de los países más ricos de la región, en términos culturales, que se ha dicho mucha veces que Nicaragua es el país de los poetas.
El Movimiento Literario de Vanguardia
La poeta nicaragüense Gioconda Belli
participando en el Festival.
Foto: Rodrigo Castillo S.
La Vanguardia fue un movimiento literario gestado en Granada entre 1927 y 1929, dirigido por el poeta y maestro José Coronel Urtecho. Unos de sus objetivos, según un manifiesto literario publicado en 1931, era “emprender la conquista del público apoderándose de su atención por medio de golpes de estado artísticos, del escándalo intelectual y de la crítica agresiva”. Actualmente muchos de los espacios físicos en los que se realizan las actividades del Festival, coinciden con espacios en los que algunos poetas del movimiento hacían sus reuniones. Tal es el caso de la torre de la iglesia La Merced, al que llegaban los demás miembros del movimiento; como Joaquín Pasos, a quien fue dedicada la primera edición de este evento, y Pablo Antonio Cuadra, quien fue honrado durante la edición del 2007. Otros poetas representativos del movimiento fueron Octavio Rocha, Alberto Ordóñez, Luís Alberto Cabrales y Manolo Cuadra Las primeras tres ediciones de esta celebración fueron realizadas en homenaje a poetas granadinos representantes de este movimiento literario, ya que al igual que esta celebración, representa un intento por recuperar y fortalecer las tradiciones nacionales. Sin embargo, el Festival Internacional de Poesía de Granada no busca favorecer ningún estilo o escuela literaria.
Festivales pasados
Este festival ya se convirtió en una tradición anual durante cada Febrero, y nació como una iniciativa que busca exponer a nivel internacional la creación poética de las y los nicaragüenses, y recibir en una semana a poetas extranjeros para compartir con ellos sus talentos.
El Carnaval Poético
El Festival Internacional de Poesía es una celebración que da lugar a actividades que van mucho más allá de recitales poéticos, presentándose así diversos conciertos de cantautores nicaragüenses
La cantautora nicaragüense Norma Helena Gadea
haciendo un concierto durante el Festival. .
Foto: Rodrigo Castillo S.
El carnaval nació con la pretensión de simbolizar el entierro de la ignorancia, la intolerancia y la indiferencia, llevando poesía itinerante que cruza por la ciudad, hasta el malecón frente al lago Cocibolca, en un recorrido animado con comparsas y representaciones que intentan mostrar algún aspecto de la realidad nacional. Con éste, se abre un espacio de participación a muchos más sectores artísticos y culturales, y gracias a sus características, se ha convertido en una de las expresiones del Festival que más atrae la atención de visitantes con intereses no tan ligados a los recitales poéticos.
Al ser la ciudad de Granada la más visitada por turistas en el país, el carnaval se está convirtiendo en parte de su oferta cultural, de importancia regional; apoyando uno de los objetivos que pretende el Festival, de ayudar a convertir Granada y Nicaragua, en destinos turísticos culturales en América.
Visitar la ciudad de Granada o sus pueblos vecinos, que también participan en esta celebración, es tener la oportunidad de conocer de cerca el talento de los poetas nacionales y extranjeros más reconocidos; es apreciar durante una semana, las expresiones culturales en la música y la danza, y entender mejor todo el contexto de la poesía nicaragüense y sus raíces.
Edición VIII (2012)
- Perfiles de poetas Nicaragüenses (PDF, 2.6 MB)
- Perfiles de poetas extranjeros (PDF, 2.8 MB)
- Lista de poetas (PDF, 0.1 MB)
- Programa 2012 (PDF, 0.3 MB)
- Carta de invitación PDF (0.1 MB)
Más información
Festival Internacional de Poesía de Granada: http://www.festivalpoesianicaragua.org.ni/
Agradecimientos a los poetas Francisco Ruiz Udiel y Mario Urtecho por su colaboración con la creación de este especial