ViaNica.com - Explore Nicaragua en línea

Historia del Cine en Nicaragua

A continuación haremos un recorrido porel panorama del cine en Nicaragua en la actualidad, y seguidamente un recorrido en orden cronológico desde sus inicios hasta el año 2000. Esta información se apoya mayormente en el libro A la conquista de un sueño, de la historiadora nicaragüense Karly Gaitán Morales, y a partir de entrevistas por la autora de este artículo a protagonistas y conocedores contemporáneos.

El cine en la actualidad

Laura Baumeister en filmación.
En Nicaragua se han desarrollado experiencias desde un corte documental (es decir real) y de ficción. Ambas con realizaciones hechas por profesionales y aficionados dentro del país. Los esfuerzos más recientes han estado en manos de la empresa privada, ya que hoy en día no existen instituciones o una ayuda estatal que financie el arte cinematográfico.

Si de producción se trata, la realización cinematográfica tiene muy buena pinta en la actualidad. Existen nuevas propuestas de profesionales y aficionados con trabajos terminados (algunos merecedores de premios y reconocimientos internacionales) y otros en ejecución.

Una película que ha brindado mucho reconocimiento al país y a sus productores es La Yuma (2008), dirigida por la francesa radicada en Nicaragua Florence Jaugey (Camila Films). La película es protagonizada por la actriz nicaragüense Alma Blanco, quien interpreta a una muchacha de los barrios populares de la capital, donde enfrenta retos sociales y familiares. El filme representó a Nicaragua en los premios Oscars 2011.

Jaugey, fundadora de la productora Camila Films junto a su esposo Frank Pineda, aborda temáticas de la realidad de vida en Nicaragua desde un punto de vista social. Esa es su inspiración para contar historias, comentó Jaugey a ViaNica.com. Otras producciones han sido La pantalla desnuda (ficción), Girasoles de Nicaragua, Días de clase y El engaño (documentales estas tres últimas), entre otras.

Gabriel Serra.
Por otro lado, existen jóvenes nicaragüenses que han estudiado fuera del país y están realizando producciones en el extranjero. Como Gabriel Serra, quien estudió en el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) en México, una de las mejores escuelas de latinoamérica. En 2015, su película La Parka (financiada por el CCC) fue nominada al Oscar como Mejor Corto Documental. Esta narra temáticas crudas y violentas, influenciada por el nuevo cine mexicano. En 2017, Serra inició el rodaje de la película documental Wal-ter, sobre el destacado compositor y cantante nicaragüense Alejandro Mejía.

Existen grupos de jóvenes con nuevas propuestas para el cine nicaragüense. Uno de ellos es Cierto Güis Producciones, un colectivo que ha recibido menciones especiales como en el Festival Ícaro (a nivel centroamericano). El colectivo se formó a partir de la realización de un corto de ficción llamado Ruteados (2013), que presenta 5 historias que se conectan en un bus del transporte público. También son los realizadores del documental Si buscabas (2014), que hace un recorrido por la historia del Dúo Guardabarranco, uno de los grupos musicales más importantes de Nicaragua.

Cierto Güis.
No podemos dejar de lado el documental llamado The black Creoles (2011), producido por Luna Films, el cual le ha dado la vuelta al mundo. Además, existen cineastas como Laura Baumeister (quien estudió en el CCC) y Tania Romero, cuyas producciones han estado presentes en eventos paralelos al Festival de Cannes. Una de las producciones de Romero se llama Hasta con las uñas: mujeres cineastas en Nicaragua.

Y así, existe una gran variedad de propuestas cinematográficas en el país, que de igual manera han sido merecedoras de premios. Muchas han sido partícipes de los festivales producidos en la región, como el Festival Ícaro, la Muestra de Cine Iberoamericana, entre otros.

Actualmente, no existe una escuela de cine, lo que limita a nivel estético y técnico. Sin embargo, existen asociaciones como la Cinemateca, fundada en 1979, y la Asociación Nicaragüense de Cinematografía (ANCI), quienes se encargan de apoyar, difundir y proyectar el arte cultural del cine.

En cuanto a las presentaciones de cine, en el país son mayoritariamente comerciales. Existe una variedad de cinemas, en Managua (capital) en su mayoría, los cuales proyectan sus películas de lunes a domingo en diferentes horarios. Pero también existen salas en las que presentan cine alternativo, como en la Alianza Francesa, el Teatro Justo Rufino Garay y otros interesados en este tipo de cultura.

Aunque es muy difícil agrupar las películas en un solo género o temática, ya que cada artista tiene su propia interpretación y libertad para mostrar la realidad de su alrededor, se puede decir que cada producción realizada en el país ha estado marcada por la historia de Nicaragua, es decir, por guerras, revolución, pobreza o bien, la vida cotidiana.

El cine en sus inicios

El recorrido del cine en Nicaragua comienza en la década de los 80 del siglo XIX, cuando las artes escénicas comenzaron a tomar mayor importancia con la construcción del Teatro de León, hoy conocido como Teatro Municipal José de la Cruz Mena. Los episodios mencionados a continuación se basan en el ya mencionado libro A la conquista de un sueño.

Se dice que en Centroamérica había, para la época, entusiastas franceses filmando paisajes, personas, calles y edificios. A estas filmaciones se les llamaban “visitas”. Una de las encontradas, según Karly Gaitán, fueron imágenes de Nicaragua en Muchachas de Centroamérica vestidas para fiestas de domingo (1897).

A principios de diciembre de 1899 llegó el primer aparato de cinematógrafo a Nicaragua, desarmado en el interior de un baúl metálico. Su propietario era un mexicano de apellido Lagarreta, relató Karly en su libro.

1900-1929: Cine Silente

A esta época, Gaitán le llamó en su libro “la Época de la Luz”. Es cuando el cine fue “descubierto”, es decir, que inició a ser conocido por el público. Se trataba de proyecciones de imágenes varias, sin ninguna narrativa o argumento.

En este tiempo, el cine estaba en manos de la empresa privada. Era una simple curiosidad y se trataba meramente de presentaciones fílmicas, a las cuales asistían desde los más pobres hasta los más ricos.

Comenzó como una actividad de la clase popular; era barato. Luego, se convirtió en un acto social, donde empresarios y estudiantes no sólo disfrutaban del filme, sino que aprovechaban la ocasión para lucir sus mejores trajes, con boletos de precios elevados. Y finalmente fue una actividad para todos gracias a las diversas presentaciones en las más de 40 salas (ubicadas en ciudades del Pacífico y el Norte); los boletos bajaron sus precios por la competencia.

La primera exhibición de cine fue en 1900, en el primer teatro que hubo en Managua, el Teatro Castaño, ubicado al costado Sur del Palacio Nacional (construido entre 1894 - 1896). Según el historiador Gratus Halfermeyer, esa noche se proyectó “una película corto (…) motivada en escenas al natural”. Fue proyectada con el cinematógrafo Lumière.

Otras películas presentadas fueron La señora lleva los pantalones y El casamiento del hijo del diablo, con temas burlescos y polémicos. Además de Brujo árabe y El corazón más fuerte que la razón, que fueron las más aclamadas por el público en este país.

Para 1925 ya habían producciones nicaragüenses, aunque no hay registros de las películas y sus productores. En ese año se funda la primera Academia Cinematográfica Nicaragüense, por Adán Díaz y el guatemalteco Carlos Mathew. Funcionaba como campo de realización; no sólo era para exhibición, sino que también allí daban clases de actuación para cine. Además, crearon el Premio Nacional de Cinematógrafos, para nicaragüenses o extranjeros.

A lo largo de 1927 y 1928 se desataron combates en el Norte del país, provocando una gran noticia por el movimiento social en contra de la actividad estadounidense en los hechos. Estos conflictos quedaron grabados en el Official Films que producían los artistas de la U.S. Marine Corps (camarógrafos) de Estados Unidos.

Sandino
No sólo se hacían las grabaciones como filmación artística, sino como propaganda para presentar ante el mundo la intervención estadounidense como una acción “civilizadora” en un país “salvaje”, “atrasado”. Se filmaban los eventos y actividades sociales, sin olvidar curiosidades del país, gente, cultura y arquitectura colonial. También, los filmes mostraban la vida social y entretenimiento de los Marines dentro del país.

En la época, una de las tomas más reconocidas y recordadas en la actualidad, es cuando en 1929 Sandino, líder de la resistencia nicaragüense contra el ejército de ocupación estadounidense en Nicaragua, visitó México. Paramount filmó una película donde él sale durante tres segundos quitándose el sombrero para saludar al camarógrafo.

1930-1969: Cine Sonoro

El 30 de Mayo de 1930 se proyectó el primer filme sonoro en el Teatro Margot, en Managua. Este tipo de cine causó gran impacto, comentó en entrevista Gaitán. Existía con voces originales y dobladas, siendo las dobladas las más caras.

Ubicándonos en el contexto del terremoto en Managua de 1931, los camarógrafos de la US Marines salían a las calles a filmar las ruinas, peregrinaciones, quema de basura, velorios y entierros. Eran un cine de 35mm (capacidad para proyectar una película), donde mostraban el dolor y angustia de la gente. Después, durante la recuperación tras el terremoto, el cine era la principal actividad en la cultura y entretenimiento en ciudades del Pacífico y Norte del país.

En 1937 - 1940 se crea los llamados noticieros alrededor del mundo, en los que se presentaban “Imágenes de guerra en el mundo”, proyectadas en los cines antes de las películas. Entre estas imágenes, aparecían tomas hechas en Nicaragua.

En 1943 el mexicano Leo Aníbal Rubens, quien desde 1939 hacía documentales esporádicos en Nicaragua, fue contratado para producir los documentales y noticiero de la época, por parte de Anastasio Somoza García, dictador y jefe de la Guardia Nacional en el país. Muchos de los noticieros eran proyectados en países de Latinoamérica, y se estrenaban los documentales en Italia, por acuerdos con ese país.

Las producciones de Rubens no abordaban temas reales, sólo una parte de la moneda. Uno de los cortos mostraba la inauguración de una estatua de Anastasio Somoza García.

Molieri al centro.
A la misma vez, en 1944 llegaron a las pantallas de Nicaragua las películas producida en Hollywood. Entre ellas vinieron aquellas en las que actuó la nicaragüense Lillian Molieri, nacida en Managua. Su película más famosa fue Ana y el rey de Siam.

Seguidamente, Somoza fundó la primera empresa de producción Cinematográfica, llamada “Nica Films”, ubicada entonces de la esquina sureste del Hospital General, media cuadra al norte. Para comenzar la producción, compraron equipos cinematográficos desechados de Hollywood. Con la ayuda de Rubens y técnicos, se pusieron a producir la primera película, pero quedó sólo en proyecto y cerraron la empresa porque era muy caro hacer cine.

Antiguo Teatro Margot
Los documentales de Rubens incluyen La Guardia Nacional de Nicaragua patentiza al jefe del estado su admiración y completa solidaridad; Managua, la ciudad que se negó a morir; Nicaragua, tierra de esperanzas; Arriba Managua; y Así es Nicaragua. También, en 1950, Somoza encargó una nueva noticia de cine sobre el campeonato nacional de baseball femenino.

En 1956 el mexicano Valentín Gazcón visitó Nicaragua por segunda vez, para la producción de la película Rapto al Sol (1956).

Rapto al Sol fue grabada en 35mm, rodada a colores y dirigida por Fernando Méndez. Aunque hubo intervenciones nicaragüenses en la producción ejecutiva, el filme fue meramente mexicano. El argumento es un melodrama que muy poco se sostiene en la calidad de actuación y carece de acción dramática, según concluyó Gaitán en su libro.

Desde 1958 a 1960 se filmó la primera película meramente nicaragüense, es decir, elenco, producción, locaciones, todo. Se llamó El Nandaimeño, de Benjamín Zapata; fue en blanco y negro.

1970-2000: Antes, durante y después de la Revolución

En la mayor parte de la década de los 70, la producción de cine nicaragüense no era más que cine documental del gobierno de Somoza.

Un afche.
A finales de esa época, en 1978, Herty Lewites, de la dirección de relaciones públicas y propaganda del movimiento guerrillero Frente Sandinista de Liberación Nacional, propuso la necesidad de producir una película. Es así que surge la productora Istmo Film, una empresa integrada por cuatro costarricenses y Sergio Ramírez Mercado (el escritor nicaragüense).

Así inició el proyecto de realizar un largometraje documental, al que titularon Patria Libre o Morir, para beneficio del apoyo político y simpatía que necesitaban despertar en el mundo hacia el pueblo nicaragüense y su lucha. Esto fue porque en el país había una guerra para derrotar a la dinastía Somocista, la cual concluyó con lo que se le conoce como Revolución Sandinista, acontecida en 1979.

Duranten la filmación de este documental la historia se movía muy rápido, y los cineastas tenían que atender todos los eventos y tomarlos como tácticas urgentes. Esto incluía el registro de guerrilleros, a quienes entrevistaban, filmaban, compartían con ellos. En semanas no pasaba nada, y luego todo ocurría, movilizándose de un sitio a otro con las cámaras, según narra Gaitán.

Tras el triunfo de la Revolución, la incidencia del cine documental cubano orientó al nuevo cine nicaragüense hacia el protagonismo de las masas proletarias, en lugar del de la propaganda gubernamental, como había sido anteriormente.

Dentro de la Cinemateca.
Se creó INCINE (Instituto Nicaragüense de Cine) junto a la Cinemateca Nacional. Trajeron desde Cuba a asesores, cámaras. Habían nuevos cineastas. Se pagaban los salarios a través de donaciones y del Estado. Podían disponer de todo lo que se necesitaba. “Era como Hollywood en chiquito”, ejemplificó Gaitán en entrevista. Se estaba aprendiendo a usarlo todo. Por ejemplo, aprendieron a realizar el primer zoom (acercamiento provocado con el lente de la cámara).

En 1982 vino a Nicaragua el chileno Miguel Littín a realizar una de las películas más influyentes: Alsino y el Cóndor, la cual habla del intervencionismo estadounidense y la búsqueda de libertad. Es la primer película a color en el país, según Gaitán. La película fue nominada a Mejor Película Extranjera en los Oscars, al año siguiente.

Filmación de Señor Presidente.
Littín también realizó Sandino en 1988, con el apoyo de México y España. Según Gaitán, para la época todo salía en las noticias, y Nicaragua se volvió famosa. Otras producciones de la época en el país fueron las películas de Hollywood Walker de Alex Cox, y Latino de Axel Wrestler, ambas con nominaciones al Oscar; Santuario y tormenta, producidas por mexicanos; La resurección, de un alemán llamado Pete con guión hecho por un chileno; y El Señor Presidente, de Manuel Octavio Gómez.

El Instituto de Cine tuvo un buen financiamiento hasta 1984. Luego, debido al bloqueo y la guerra de la Contra, el Estado no lo siguió financiando, ya que necesitaban invertir en camiones, alimento, armas, ropa. “En un país donde los temas de guerra mandan, la cultura siempre es sacrificada”, como lo fue el cine, afirmó Gaitán.

Hubo una crisis por despidos, y buscaban financiamiento para el cine por aparte y fuera del país. En ese entonces, se produce _Carla's song_ (La canción de Karla, 1996), una de las más importantes de la época, dirigida por el británico Ken Loach (ganó dos Palma de Oro en ese año), con una trama desarrollada en tiempos de la revolución.

En los 2000 se realizan más producciones amateur, muchas de ellas de corte experimental. Festivales como el Ícaro han impulsado el cine no profesional. Entonces, es importante resaltar que el cine realizado hasta los 2000 era de corte social, con una fuerte influencia de la revolución.

.......................................................................................................
Autor y fuentes:
El tema "Historia del Cine en Nicaragua" fue desarrollado para ViaNica.com por Stephany Cuadra en Agosto de 2016. Stephany es una comunicadora social profesional, quien realizó una pasantía en el área editorial de ViaNica durante ese año.

Las principales fuentes de información fueron:

  • Gaitan, Karly (2014). A la conquista de un sueño. Fundación para la cinematográfica y la imagen. Managua, Nicaragua.

Entrevista directa con:

  • Karly Gaitán, escritora y periodista.
  • Florence Jaugey, cineasta.
  • Katy Sevilla, presidenta de ANCI.
  • Ana y Alvaro Cantillano, parte del equipo de Cierto Güis Producciones.
  • Luis Avendaño, entusiasta del cine.

Fotos: Cortesía de Karly Gaitán, Cierto Güis y Róger Sólorzano Canales.